Etnias
Nepal es un país multiétnico. El grupo étnico más numeroso es el nepalí, descendiente de los khas o pahari (montañeses). Fueron segmentados según el sistema de castas en chatrías, bahun (o brahmanes), thakuri, gharti y kami (dalit, intocables).
Los madhesi que habitan las llanuras del Terai, son varias etnias que hablan las lenguas indo-iranias maithili (3,6 millones), bhojpuri (2,2 millones) y awadhi. Viven principalmente en las zonas de Narayani, Janakpur y Sagarmata. También están segmentados según el sistema de castas, desempeñando los iadava (supuestos descendientes de los Iadus, la familia del dios Krishná) el papel de los chatrías. El concepto de madhesi originalmente se refiere a los pobladores de las llanuras en oposición a los pahari montañeses.
Los newar son el pueblo originario del valle de Katmandú. En el censo de 2001 fueron empadronados 1.245.232. La mayoría, 825.458 personas, hablan su propio idioma, nepal bhasa o newari, relacionado con las lenguas tibeto-birmanas, pero con algunos elementos propios de las Lenguas austroasiáticas. Hasta el siglo XVI el poder del país estuvo en poder de la Dinastía newar.
Los magar cuyos asentamientos se extienden desde la zona de Dhawalagiri y Gandaki hasta los distritos norte de Rapti y Lumbini, en los registros del censo de 2001 alcanzaron 1.622.421 personas. Su idioma se relaciona con las lenguas sino-tibetanas y según sus tradiciones migraron a Nepal desde Siberia. La dinastía reinante después del siglo XVI hasta 2007, provino de las castas superiores de los Magar.
Los tamang son alrededor de 1,3 millones de personas, viven principalmente en las zonas de Bagmati y Janakpur. Según la tradición fueron enviados por el rey Trisong del Tíbet en el año 755 como guardias fronterizos de su reino. Hablan un idioma muy relacionado con el tibetano.
Los gurung, más de 500.000 personas que viven en las zonas de Gandaki y Dhawalagiri, principalmente en las montañas, se dedican al pastoreo de ovejas y al comercio. Su idioma también se relaciona con el idioma tibetano.
Los sherpa, 155.000 en Nepal en el censo de 2001, se refugiaron en el Himalaya después de emigrar de Sichuan (China). Descendientes de los primeros pobladores de Nepal son los janajati o pueblos indígenas.
Los tharu, son el pueblo aborígen de las selvas del occidente del Terai, principalmente al sur de las zonas Seti y Bheri. Son 1.200.000 personas que hablan un idioma indo-iranio. Viven en casas comunales donde se alojan más de 150 personas.
Los kirat, kirati o kiranti son varias etnias nativas del oriente del país. Conformaban la Confederación Kirata y siguen su propia religión o mundhum. Según sus tradiciones llegaron hace siglos desde Yunan (China), a través del norte de Birmania y Assam, aunque su libro sagrado el Kerat Vedá, remonta su origen hasta Mongolia. Las más conocidas etnias kirat son los rai y los limbu.
Dentro de los recientes acontecimientos políticos, los Janajati reivindican su autonomía, tanto frente al estado nepalí, como frente a los Madhesi, Khas y Magar que tradicionalmente han sido dominantes en sus territorios.
divendres, de juliol 03, 2009
|
Etiquetes de comentaris:
Cultura
|
0 comentaris:
Publica un comentari a l'entrada